Simón Bolívar y la educación en Venezuela - 3º Año

Simón Bolívar y la Educación en Venezuela

"No puede haber libertad donde hay ignorancia"



  La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad, para una situación social, política y económica concreta, era el caso de Venezuela. No tenía como propósito el mantener una situación existente, sino que pretendía una transformación en forma radical. Se educaría con el objetivo de construir la noción de patria americana y no para mantener la idea de España como patria; no se buscaría el conservar una estructura político administrativa caduca, sino justamente, para destruirla y construir una adecuada; no para la idea de una ficticia paz y armonía. Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para el futuro de Venezuela.

 Desde el punto de vista teórico, Simón Bolívar se empeña en una protección decidida a la educación popular que contribuya a la creación y desarrollo de una moral colectiva organizada y dirigida por el Estado.

  Bolívar concebía la educación como un instrumento de realización indispensable en la obra del buen manejo del Estado, y el problema era educar a todo el pueblo, por ello crea la educación pública obligatoria dirigida y orientada por el Estado.

Algunos principios educativos del Libertador:
  • Propone y estimula la publicación de libros en nuestro idioma.
  • Publicación de estadísticas vital y cultural para hacer un balance de los progresos del país.
  • Defiende el principio de adaptación de la enseñanza a las condiciones del desarrollo y capacidad del alumno.
  • Establece conocer las lenguas vivas antes que las muertas.
  • Recomienda el estudio de la historia comenzar por el presente, a caso con los hombres vivos y sus hechos recientes ya que hace partícipe a los alumnos en la obra que a su alrededor se esta realizando, y por ello reconoce su contribución corresponsable.
  • Piensa que la geografía y la Cosmografía, deben ser los primeros conocimientos que deben adquirir los jóvenes
  • El conocimiento de las ciencias exactas, porque ellas nos enseñan el análisis en todo, pasando de lo conocido a lo desconocido, y por ese medio aprendemos a pensar y a raciocinar con lógica.
  • El aprendizaje y la comprensión de la geometría.
  • El aprendizaje de una profesión u oficio debe realizarse como una actividad de servicio colectivo.
  • Opina favorablemente sobre la enseñanza práctica de las normas de comportamiento en sociedad.
  • Considera el aseo como máxima inicial que debe inculcarse a los niños, y todo cuanto se refiera a la orientación saludable en su vida en la escuela.
  • Propone elegir entre los propios niños a los que tienen méritos con el fin de fomentar el espíritu democrático.
  • Las cosas para hacerlas bien, hay que hacerlas dos veces. La primera enseña la segunda.
  • Según Bolívar, el educador debe ser, no un sabio, pero sí un hombre distinguido por su educación, por la fuerza de sus costumbres, por la naturalidad de sus modales, jovial, accesible, dócil, franco, en fin en quien tiene como fin en quien se encuentre mucho que imitar y poco que corregir y quien tiene como función formar el espíritu y el corazón de la juventud.

Papel del Estado en la Educación

Reforma Universitaria (1827)

   Cuando Bolívar cumple con su última permanencia en Caracas, en 1827, se da por entero a la reorganización de Venezuela en todo los órdenes, incluyendo la educación. Al revisar los Estatutos de la Universidad de Caracas observa, anacrónicas y absurdas, que los médicos de la Universidad caraqueña no pueden ser rectores.

El 22 de Enero de 1827 dicta un Decreto, cuyo articulado dice así:

  • Cesa desde hoy la prohibición, de elegir para el Rectorado de la Universidad a los Doctores en Medicina.
  • Cesa también la obligación de que alternen en dicho Rectorado un doctor secular y uno eclesiástico.

   Es así como el Dr. José María Vargas, el científico más importante en Venezuela, puede ser elegido Rector, con Vargas y con José Rafael Revenga, Bolívar acomete la redacción de una nueva Constitución para la Universidad de Caracas.

  Bolívar sigue la secuencia de su interés por la formación, universitaria, al fundar la Universidad de Trujillo, en Perú, justificó su creación diciendo "Uno de los medios más eficaces de promover la instrucción pública, de la que dependen en muchas parte el sostenimiento y seguridad de los derechos sociales".

La Reforma Universitaria de 1827

  • Destacó la importancia de la formación científica de los catedráticos universitarios. La decencia, el decoro, la urbanidad, la cultura en el idioma, todo debe recluir en los maestros, a fin de que con estas lecciones prácticas formen buenos discípulos".
  • Consagró el sistema de jubilaciones "con renta entera" a los veinte años de servicio, ordenó premiar especialmente con reconocimientos de méritos computables para una jubilación anticipada a quien escribiera o tradujera libros fundamentales.
  • Eximió a los estudiantes del servicio militar, para garantizar una buena marcha de la enseñanza.
  • Consideró indispensable la enseñanza de las matemáticas, los idiomas modernos.

Bolívar, Doctor en Derecho

   Como un justo reconocimiento a la constante preocupación por la educación y a su devoción por la justicia y las leyes, la Universidad de San Marcos de Lima confirió al Libertador el grado de Doctor en Derecho, en sesión solemne realizada el 3 de Junio de 1826.

"Señores: Yo marcaré para siempre este día tan hermoso de mi vida. Yo no olvidaré jamás que pertenezco a la sabia Academia de San Marcos.

Complemento de las medidas tomadas por Bolívar el materia educativa: 

-Legisla sobre planteles y maestros para indios.

-Decreta la Enseñanza Obligatoria en el Perú.

- Promueve la instrucción femenina.

- Expropia bienes de las iglesias y de particulares a favor de la instrucción.

- Transforma colegios privados y conventos en colegios públicos.

- Dispone se arrienden bienes nacionales para fomento de la enseñanza general.

-Establece escuelas lancasterianas en Colombia, Perú y Bolivia.

- Funda una escuela náutica en Guayaquil.

- Crea en Perú un colegio de ciencias y artes, una escuela militar y un colegio seminario.

- Atiende las universidades de Bogotá, Trujillo, Arequipa, Quito y Caracas.

En materia de educación superior:

- Consagró la autonomía universitaria con su rector electo libremente por el claustro.

- Proclama una política universitaria de puertas abiertas.

- Reconoce la participación de los alumnos en la dirección del instituto y les asigna importancia como evaluador del docente.

- Propone un sistema de equivalencias y reválidas entre todas las universidades de Colombia.

- Se establece el sistema de libres concursos de oposición para la provisión de cátedras.

- Estimula la producción de obras de texto.

- Elimina la discriminación social, religiosa y social en el ingreso de estudiantes.

- Aminora los derechos de matrícula y las propinas obligatorias para recibir los títulos académicos.

- Aumenta el sueldo de los docentes y el número de carreras.

- Establece el estudio de las lenguas indígenas.



Enlaces de apoyo:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuencas hidrográficas de Venezuela - 3º Año

Uso y tenencia de la tierra - 4º Año

Misión y jerarquización de la Fuerza Armada - 4º Año