Economía de América Latina - 5º Año

ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA


      En la actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica que, si bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis, tienen economías que siguen una línea predeterminada; en esto se reconocen los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado: países como Chile, México, Colombia Perú y Panamá, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y Europa.


   Por otro lado, existen los países que, si bien sostienen una estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos más socialdemócratas o de economías mixtas en diferentes magnitudes: el caso de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica. Finalmente, existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista: el caso de Cuba y, en menor medida, Venezuela y Nicaragua​ que, a pesar de sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del capitalismo: Estados Unidos y Europa.

Principales industrias

 Las características generales de la composición industrial y productiva de las economías exportadoras de Latinoamérica son, la extracción de recursos naturales, mayoritariamente las industrias mineras y petrolíferas, manufactura y agrícola.

    Los países en donde la industria agrícola es el principal sector económico, son Brasil (20 %) siendo el mayor productor mundial de naranja, café y caña de azúcar, 1314 Argentina (27 %) y Paraguay (55 %) mientras que en Uruguay es el ganadero con un 19 % seguido del agrícola con 16 %. 

    El único país latinoamericano en donde el sector manufacturero es la principal industria es México con un 37 % seguido del petróleo,15​ con respecto a la industria petrolífera esta es la principal en Venezuela con 63% de sus exportaciones, Ecuador (46 %), Colombia (40 %)​ y Bolivia con sus exportaciones de gas de petróleo con un 37 %. Los países en donde la industria minera es la principal son Chile (51 %) 20 siendo el mayor productor mundial de Cobre,​ litio y Yodo, Perú cuenta con (58%) 26​ siendo el segundo mayor productor mundial de plata, seguido de México. En el caso de Panamá 28 y Costa Rica estos basan sus economías netamente en el área servicios.

     Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado (Paridad de poder adquisitivo), es la tercera más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares. Está basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países.

  La crisis económica de Estados Unidos y Europa golpeó a Latinoamérica a finales de 2008, pues hubo una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital. La región se contrajo 1,9 % en 2009, y registró un alza de 4,9 % en 2010, siendo una de las regiones de mayor crecimiento en el mundo.

     Las economías latinoamericanas de mayor crecimiento estimado para el año 2014 será Panamá, con un alza en su producto interno bruto (PIB) de 6,7%, le seguirán Bolivia (5,5%), República Dominicana, Ecuador y Nicaragua, con expansiones de 5%.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuencas hidrográficas de Venezuela - 3º Año

Uso y tenencia de la tierra - 4º Año

Misión y jerarquización de la Fuerza Armada - 4º Año