Entradas

Mostrando entradas de 2020

¡Felices vacaciones!

Imagen

La tecnología ambiental - 5º Año

Imagen
La tecnología ambiental Actualmente, la relación existente entre naturaleza y tecnología debe comprenderse, más que como algo contrapuesto, como algo interconectado, para que ambas puedan colaborar sin perjudicarse entre sí. La tendencia busca más bien lo contrario, como aliadas, han de trabajar para beneficiarse mutuamente. La tecnología y el planeta guardan una estrecha relación, cada día que pasa la tecnología promete más avances e innovaciones en beneficio del medio ambiente. El propósito que persiguen grandes creadores y conocedores ecológicos y tecnológicos es que la tecnología forme parte de la solución y no del problema, pues ha sido el medio natural el que nos ha ofrecido los recursos que actualmente tenemos para mejorar nuestro conocimiento y calidad de vida, es el momento de preservarlos y crear un ambiente de armonía en la humanidad. 5 vías tecnológicas que ayudan a la naturaleza La manipulación del funcionamiento de objetos y dispositivos actuales, para adaptarlos

Macro y micro economía - 5º Año

Imagen
Macro y micro economía Son las dos ramas principales en las que se divide la ciencia económica. La macroeconomía estudia los sistemas económicos de un área geográfica en su conjunto, empleando magnitudes colectivas o generales y tratando de obtener una visión global de su situación. El Producto Interior Bruto (PIB), que mide los bienes y servicios que producen las empresas, los individuos y el sector público de un país durante un tiempo determinado; el desempleo o la inflación son algunas de las principales variables que estudia la macroeconomía. La microeconomía, por su parte, estudia el comportamiento de cada unidad económica: los individuos, las familias, las empresas y los mercados. Su objetivo es explicar y predecir el comportamiento de productores y consumidores. La microeconomía estudia factores como la oferta y la demanda (analizada por las teorías del consumidor) y los índices de precios. La existencia de ambos términos se debe al noruego Ragnar Frisch, Nobel de Economía e

Destrezas militares - 4º Año

Imagen
Destrezas Militares Se denominan destrezas militares a los conocimientos básicos que deben distinguir a los militares en el desarrollo de sus funciones o roles de liderazgo, y su comportamiento frente a determinadas situaciones tanto en forma individual como colectiva. Entonces, se considera que un militar en el correcto cumplimiento de sus funciones posee herramientas y maneja criterios éticos que lo vuelven poseedor de un liderazgo. Líder Es aquel que tiene la capacidad de influir y dirigir a los miembros de la institución, de tal forma que pueda lograr de ellos, que alcancen los objetivos y cumplir la misión. Liderazgo militar Es importante destacar que, el liderazgo de tipo militar se fundamenta en el conjunto de normas que tiene como base la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, y tiene por principal objeto la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de los cuatro componentes que resguarda

Exportaciones e importaciones - 4º Año

Imagen
Exportaciones e Importaciones Cuando hablamos de exportaciones e importaciones, hacemos referencia a mecanismos imprescindibles para la contabilidad nacional de cualquier país. Cuando se exporta se venden bienes o servicios a un país extranjero para su utilización. Por el contrario, cuando se importa, se compran bienes o servicios a territorios extranjeros para la utilización y provecho de un país. El papel de las exportaciones en la producción de un país, como ya hemos dicho, es esencial. Un país puede generar producción a nivel nacional y venderla en su propio territorio, pero también puede buscar compradores fuera de sus fronteras. Por otro lado, el papel que juegan las importaciones en la economía de un país es fundamental. Un país puede generar producción para autoabastecerse, pero también puede comprarla del exterior. En Venezuela, las exportaciones están concentradas en hidrocarburos y productos no petroleros.  En cuanto a las importaciones, Venezuela ha importado alimen

Regiones venezolanas - 3º Año

Imagen
Regiones Venezolanas En 1969 se promulgó un decreto sobre regionalización por medio del cual se institucionalizó el proceso de desarrollo regional, para lo cual fue indispensable delimitar las regiones administrativas y crear los órganos de planificación, promoción y desarrollo regional. Las regiones Administrativas originalmente creadas fueron sucesivamente modificadas por su extensión, hasta llegar a la situación actual en que tenemos las siguientes regiones: 1.  

Historia de América - 2º Año

Imagen
Historia de América Primeras civilizaciones indígenas: Mayas, Aztecas e Incas Las culturas indígenas que han recibido más atención en Occidente son las de los mayas, los aztecas y los incas, porque las tres civilizaciones eran imperiales, urbanas y tenían alguna forma de escritura o de registro histórico. Además, las tres han tenido una particular significación en la construcción de las identidades nacionales de varios países latinoamericanos, especialmente México, Guatemala, Perú y Ecuador. Mayas La cultura maya tuvo dos periodos de expansión. Inicialmente, entre los siglos IV a IX, habitaron zonas de lo que hoy es Honduras y Guatemala, y se unieron a la cultura quiché, que vivía en las montañas de Guatemala. En su segunda era, entre los siglos IX y XIV, el epicentro maya estaba en la península de Yucatán, al sur de lo que hoy es México. Es célebre el calendario maya, uno de los más precisos de aquellos días, dividido en 18 periodos de 20 días y un periodo adicional de 5 días de mala

La Gran Colombia - 1º Año

Imagen
La Gran Colombia La República fue un ciclo decisivo para la independencia definitiva y el nacimiento de las repúblicas en el norte de Suramérica. El Congreso de Angostura, instaurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar, dio comienzo a La República o la ‘Gran Colombia’ el 17 de diciembre del mismo año. El fin de este período llegó en 1830, un año después de la renuncia del libertador. ¿Cómo se formó la Gran Colombia? Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819, se constituye formalmente en el Congreso de Angostura la República de Colombia “La Gran Colombia”,  que para entonces se formó en los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por Bolívar como presidente, quien se consagraría en el poder mediante el Congreso de Cúcuta, y con Antonio Nariño como vicepresidente. Cada departamento era gobernado por un vicepresidente, para así crear una nación unitaria. En 1821 Panamá se une a la Gran Colombia y Bolívar i

Clases a tú estilo - viernes 29-05-2020

Imagen

Recursos minerales de Venezuela - 5º Año

Imagen
Recursos minerales de Venezuela     Los recursos minerales de Venezuela comprenden el 1.07% del Producto Interno Bruto. Entre los recursos minerales mas abundantes se encuentran el hierro, el oro, el carbón, la bauxita, el níquel, el titanio, el zinc, el cobre y el diamante.    Nuestro país tiene uno de los suelos más ricos del mundo, con reservas de recursos minerales y energéticos. Los minerales que subyacen en el suelo venezolano se clasifican como metales ferrosos o no ferrosos, y no metálicos.    Venezuela tiene entre el 10 y el 23% de las reservas mundiales de los principales minerales como el cobre, el hierro y el oro, y la mayoría de los depósitos se encuentran en Guayana, Los Andes o alrededor de la Cordillera de la Costa. Referencia para el desarrollo de la evaluación Enlaces de apoyo: http://geologiavenezolana.blogspot.com/2010/10/recursos-minerales-de-venezuela.html http://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/ https://www.lifeder.com/recursos-minerales-venez

Celebra, disfruta y comparte...

Imagen
 

Efectos ambientales del confinamiento por el Covid-19 - 5º Año

Imagen
Efectos ambientales del confinamiento por el Covid-19

La economía nacional - 5º Año

Imagen
La Economía Nacional Control Cambiario   El control cambiario consiste en los diferentes cambios en materia financiera que ha sufrido Venezuela desde la historia hasta la actualidad.    Venezuela ha tenido distintos mecanismos gubernamentales a lo largo de su historia para controlar el régimen cambiario. Comenzó en 1983 con RECADI y continuó durante los últimos gobiernos del siglo XXI, donde desde 2003 se estableció una institución llamada CADIVI (Comisión de Administración de Divisas) que se encargaría de regular y distribuir los dólares y otras divisas que ingresan a las cuentas del estado. RECADI    En febrero de 1983, el gobierno de Luis Herrera Campins crea un organismo llamado RECADI (Oficina del Régimen de Cambios Diferenciales) con el objetivo de, entre otras cosas, frenar la fuga de capitales del país a través de un sistema de tipos de cambio diferencial y controles de capital. CADIVI    Durante el gobierno de Hugo Chávez , en el año 2003, se crea un organismo llamado CAD

Misión y jerarquización de la Fuerza Armada - 4º Año

Imagen
Misión y Jerarquización de la Fuerza Armada        La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Grados y Jerarquía Militares Ejército, Fuerzas Aéreas, Guardia Nacional y Armada Oficiales Generales General en Jefe equivale a Almirante General de División equivale a Vicealmirante General de Brigada equivale a Contralmirante Oficiales Superiores Coronel equivale a Capitán de Navío Teniente Coronel equivale a Capitán de Fragata Mayor equivale a Capitán de Corbeta Oficiales Subalternos Capitán equivale a Teniente de Navío Teniente equivale a Teniente de  Fragata Sub-Teniente equivale a Alférez de Navío Sub-Oficiales Profesionales de Carrera de las Fuerzas Armadas Nacionales EJÉRCITO , FUERZAS AÉREAS  Y  GUARDIA NACIONAL ARMADA Maestro